lunes, 30 de abril de 2012

SEGUIMOS CON NUESTRA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

¿Qué podemos investigar?
Podemos investigar todo lo que queramos. Pero investigaremos cosas que sean interesantes para nosotros.
Por ejemplo, existe una investigación llamada “didáctica de la muerte”, que consiste en averiguar si se comportan igual los niños que se les ha muerto un familiar que a los que no se les ha muerto.
Pero no investigaremos  aquello que uno no puede cambiar, como por ejemplo la situación de una familia.



¿Cómo puedo mejorar la actuación educativa en mi aula?
La investigación en un aula debe de ir unida a la innovación. Se trata de hacer algo nuevo, porque será mejor que lo anterior.

¿Para qué puedo investigar?
·     INTERVENCIÓN PRIMARIA: para potenciar algo que ya existe.
·  INTERVENCIÓN SECUNDARIA: para eliminar algo que me esté entorpeciendo en las clases: líderes, envidias,… los niños de 4 años no hacen las cosas a mal, si lo hacen es porque copian de un modelo que lo hace mal.
·    INTERVENCIÓN TERCIARIA: investigaremos para un efecto que no podemos evitar.



Formulación del problema
Mi investigación surge de preguntas que me hago en clase p.je: ¿es interesante esta ficha?, ¿es bueno el método que llevo a cabo?, ¿está afectada la clase con mi estado anímico?,…

Para que la pregunta sea buena, tiene que partir de una situación real.
-Que la pueda resolver.
-Que sea relevante, que tanga que ver con la clase (por ejemplo, no me preguntaré: ¿influye que lleve pendientes en el comportamiento de los niños?)
-Generadora de conocimiento.

Fases de una investigación:
1.       Qué voy a hacer: Ver que existe el problema, que parta de una situación real.
2.       Cómo lo voy a hacer: Planificar la investigación, si es improvisada no te llevará a error.
3.     Observación directa, en el patio y con una lista de control (trabajo de campo) y analizar los datos que he recogido.
4.       Elaboración del informe de investigación.
5.       Evaluación del informe.
Hora de la exclusiva: una hora a la semana se dedica a esta hora. Normalmente, de 12:30 a 13:30 (hablar de padres, reuniones de ciclo, otro día para hacer tus actividades de aula…)

Algunos aspectos a tener en cuenta
>Recursos disponibles: que cuente con ellos.
>Acceso a la muestra: que me lo pueda permitir hacerlo con el tiempo de que dispongo.
>Tiempo necesario
>Ética en la investigación


     Finalmente, destacamos muy brevemente, la diferencia entre el objetivo y la hipótesis de una investigación. 
- El objetivo hace referencia a lo que quiero saber o averiguar (por ejemplo: comprobar si existe relación entre el peso de los niños de mi aula y que coman con sus abuelos.
- La hipótesis indica la respuesta a nuestra investigación (por ejemplo: los niños que comen con sus abuelos son más gorditos que los que no)

      En mi futuro como maestra, puedo indicar que la investigación educativa me puede servir para saber el comportamiento de algunos alumnos de mi clase o porqué actúan de una manera y no de otra como el resto de sus compañeros. Debemos de interesarnos, de indagar, de preocuparnos por nuestros alumnos, de saber qué les ocurre y de tener una cierta cercanía con ellos para que se sientan seguros a la hora de actuar en la clase o de contar algún problema que les haya sucedido. Debemos de pensar que los niños no hacen las cosas a mal, sino que aquello niños que se comportan mal es porque tienen un modelo a seguir que se comporta de esa manera. No son conscientes la mayoría de las veces de las cosas que hacen o de cómo actúan, es por ello que muchas cosas no debemos de tenerselas en cuenta, y cuando veamos un comportaminiento extraño, con el que no estamos de acuerdo, es cuando debemos de investigar, de indagar y de preocuparnos por ese alumno, pero siempre de manera precavida, no debemos entrometernos de más en su vida porque el niño puede percatarse. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario